lunes, 7 de diciembre de 2015

LA NUEVA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Se necesitan docentes formados éticamente, que puedan considerarse un modelo adecuado que transmita disciplina y hábitos adecuados. 


Todo esto se basa en la didáctica y en la pedagogía que se vuelven áreas que nos apremian constantemente en la búsqueda de mejorar el trabajo de los estudiantes como los docentes, al estar frente al grupo no significa que es solamente el trabajo individual, también se requiere del trabajo colaborativo con el director y compañeros de la escuela, puesto que el director es la base de la gestión escolar que conforma cuatro dimensiones la primera es la dimensión pedagógica la cual es como el maestro trabaja en el aula, la dimensión comunitaria, que se refiere a como los padres de familia ayudan a los niños en sus trabajo escolares, la dimensión organizacional, en la que el director es el responsable de organizar los eventos de la escuela. Y la dimensión administrativa que se relaciona a la anterior. Todas estas dimensiones están entrelazadas entre sí, no puede existir una sin la otra.
Aspectos de la utilización de fuentes históricas.


Primer aspecto
Segundo aspecto
Tercer aspecto
Fuentes
La fundamentación, se refiere a la fuente histórica de la que parte el investigador. Es el punto prístino de donde surgirá el interés, la idea de conocer y demostrar tal o cual suceso, tradición, comportamiento o idea que se quiera investigar. Puede ser un documento escrito, un objeto o un testimonio oral.
La demostración, es el trayecto que se sigue en la investigación. No basta con contar con una base sólida, se necesita desarrollar adecuadamente la investigación. Entiéndase por adecuadamente, la correcta interpretación de las fuentes consultadas. Las aseveraciones que se realicen durante la investigación deben estar sustentadas en la demostración constante. 
Esto no significa que se necesiten hacer cortes intermedios, con el fin de demostrar lo investigado hasta ese momento; sino que durante la investigación no debe salirse de la correcta interpretación de las fuentes. La capacidad del investigador para observar, es decir, su mirada epistemológica, le permitirá verlas desde diferentes enfoques y con distintas posibilidades de interpretación.
La verificación, se refiere a que una vez concluida la investigación histórica deberá ponerse a consideración del lector el lugar exacto de donde se obtuvieron las fuentes consultadas, esto permitirá contar con la confiabilidad necesaria y la suficiente certeza de que los resultados son producto de una investigación.


LA FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA HISTÓRICA

El reto actual de la enseñanza de la historia consiste en no limitarse al qué y cómo, sino al por qué y para qué.

Las bondades del programa de libros de texto gratuitos establecido por Torres Bodet en 1960 son leídos en Jalisco, por José María Muriá, paradójicamente desde el reclamo regional por una perspectiva de la historia que supere, precisamente, a la inauguración de este programa, por diversas razones, se canceló durante tres décadas (de 1960 a 1990) los contenidos regionales existentes desde las tres últimas décadas del XIX (1872). Situación que, en medio de dificultades comenzará a resolverse con la publicación de la Breve historia de Jalisco (Muriá, 1988) y los programas de actualización de profesores al respecto, lo cual marca el reinició de las historias regionales con fines pedagógicos.”



La enseñanza de historia se va deteriorando a partir de las nuevas reformas y de cambios que se han sufrido a través de ellas, sin dejar si quiera que se dé la oportunidad de notar los frutos de dichos cambios, a esto se debe agregar el poco interés o tiempo que se le invierte a la materia, poniendo en duda su presencia en el pan de estudios.



Parea las comunidades indígenas se enseña la historia desde un plano más particular tomando en cuenta su cultura y para darles un sentido de pertenencia.

Este sentido de pertenencia también se da entre mexicanos migrantes, ellos son quienes mantienen vivas las tradiciones y costumbres de su país como efecto de la enseñanza.



Parte II: Homenaje a Mireya Lamoneda 

Reconocer la pasión de Mireya Lamoneda y de Luz Elena Galván por la corriente de los Annales y la interdisciplinariedad.”

En esta parte se ataca la forma de enseñanza de la parte histórica en las aulas, de la forma de endulzar los relatos para adecuarlos a niños que se creen todo lo que escuchan, historias en las que el mismo docente se engaña y además exige que así sea aprendida, la educación histórica no debe ser solo impartida en las escuelas, debemos enriquecer a nuestros alumnos pidiéndoles que ellos también tienen sus propias ideas y que es válido dudar e investigar, en otras palabras crear un pensamiento subjetivo y autónomo, muy independiente de la rama educativa.

Trata de innovar las formas de enseñanza de la historia, uno de ellas es tener inmersos a sus estudiantes y hacerlos parte de esa historia, darles el valor correspondiente de los hechos que los han llevado hasta donde están, todo esto con el objetivo de ubicarlos en el proceso y lograr el entendimiento del espacio y tiempo histórico, no solo se trata de materiales didáctico o aburridos cuestionarios, si no de crear soluciones a las necesidades del alumnado.