jueves, 10 de marzo de 2016

COMETAS EN EL CIELO.


Este libro lo leí en base a una recomendación, puede parecer que solo es una novela que nos habla de como dos niños que eran grandes amigos pierden un regalo valioso en la vida que es la amistad. La historia gira entorno a Amir y Hassan, dos niños que son de Kabul, Afganistan, se desarrolla en parte cuando Afganistan todavia era una tierra en la que no habia guerra, Hassan era el sirviente de Amir y este era su mas fel amigo, en el lapso de la historia Amis traiciona a su gran amigo de una manera terrible y esto los hace separarse por completo. la historia en si ns deja muchas lecciones de vida y nos hace reflexionar, pero lo verdaderamente interesante y el hecho historico es el trasfondo de la historia: el inicio de la guerra y la destruccion de Afganistan.
Nos narra de como inicia esta guerra y la lucha entre el poder que se disputaba por tener una dictadura o un gobierno democrático, hasta que el poder cayo en mano de los musulmanes y empezo una caceria de ideologias religiosas, nos lleva hasta el hecho del ataque del 9/11 de las torres gemelas y como EU ataco este país, nos hace ver o imaginar como es la tierra en la que viven los afganos en este momento, en la disputa de los paises por conseguir el petroleo, y como es la vida de carencia que se mezcla que con parte que menos culpa se tiene que son los niños, la hambruna que sufren estos, asi como la esclavitud y el abuso fisico, el ser huerfanos, etc.
Aunque en si es una novela de ficción si deja una lección y nos hace ver que quizas nosotros que nos quejamos vivimos mejor que muchos otros paises que anhelarian estar en donde estamos.

Mi proyecto de Vida.


Me llamo Enna Isabel Quiñones Solís, tengo 19 años y soy de Peto, Soy estudiante del Isen y actualemente estoy cursando el cuarto semestre de la carrera, actualmente vivo en Mérida por las cuestiones escolares y ademas de mi bello pueblo creo que Mérida al terminar la carrera es el lugar donde me gustaría vivir por una temporada. Provengo de una familia de seis integrantes, mi padre es maestro de secundaria y bachillerato, mi madre es ama de casa y tengo tres hermanos, mi hermano mayor es maestro, el que le sigue es ingeniero civil y mi hermanito esta cursando la secundaria.
Como fortalezas considero que soy muy honesta, siempre digo lo que me parece y respeto mis ideales en todo momento, siempre defiendo mis ideas aunque puedo complementarla con la de otras personas, aunque de alguna manera si cambio de parecer es por personas que han construido y logrado algo en su vida. Soy sociable, hasta cierto punto soy divertida, soy declamadora y me gusta mucho el arte, soy decidida, discreta, buena amiga y soy una buena persona aunque algunas veces se aprovechen de eso, me gustan mucho los animales y me gusta mucho conocer sobre la historia d elos lugares que visito. Como todo ser humano tambien tengo defectos y debilidades que creo que son mas que mis mismas fortalezas, soy muy ambiciosa, hasta el punto que me obsesiono por lograr lo que quiero, soy muy vengativa, soy negativa, no me gusta mucho pertenecer a un grupo de amigos, soy desconfiada y creo que siempre me va mal con la gente cosa que me ha dejado muchas lecciones. Las personas que han tenido gran relevancia en mi hasta cierto modo creo que son mis padres, que aunque somos lo contrario y tenemos ideas diferentes y ellos esperan cosas distintas de mi lo he logrado hacer sentirse orgulloso hasta cierto punto de mi. otra de las personas significativas para mi es mi abuelo, que el formo gran parte de lo que soy y sin duda mis hermanos, que gracias a sus consejos he logrado salir adelante en muchas ocasiones.
Mi interes nunca fue estudiar educaciones, aspiraba a estudia algo que se relacionara con el arte pero en el transcurso de la carrera me he dado cuenta que se puede lograr ser creativo en base a esto y creo que educar es la manera en que muchas veces la gente puede salir adelante.
Me considero una persona dichosa que tiene todo lo que necesita gracias al esfuerzo de mis papás, aunque de mi personalidad soy una persona que raramente hace relaciones afectivas como amistad, soy sociable, trato a la gente pero no establezco relaciones de confianza que es lo que más me gusta de mi otra de las cosas que me gusta de mi es que la mayor parte de las cosass que tengo y logro son gracias a mi esfuerzo ya que he tenido trabajos y me encanta leer e informarme y conocer sobre la hisotoria de mi país y del mundo, me encanta viajar y hacer fotografía porque no se necesita de una país nuevo o un nuevo estado para capturar buenos paisajes. Creo que soy una persona paciente que puede esperar por las cosas aunque la mayor parte de las cosas se consiguen luchando por lo que se quiere pero en silencio para que nadie destruya los planes.
Mis condiciones para superarme es que al finalizar la carrera pueda lograr hacer grandes cosas y estudiar otras cosas, como fotografía y maquillaje profesional en otro país. la realidad para lograrlo es que tengo el apoyo de mi familia y de mi novio con quienes nos hemos fijado metas profesionales que creo que es lo mas importante en una futura vida como pareja.
Yo creo que para conseguir cada una de las cosas que quiero habrá que pasar por mucho aunque se que todo lo lograre si me lo propongo. mi propósito de vida es hacer mi vida en otro país y obviamente conocer el mundo, aunque creo que no aspiro dedicarme toda la vida a la docencia.

jueves, 3 de marzo de 2016

PETO (CORONA DE LUNA)

Peto, es una villa mexicana perteneciente al Estado de Yucatán, ubicada a 180 km de la ciudad de Mérida, capital del Estado, al sur del Yucatán.

Esta comunidad cuenta con una larga historia. Fue una comunidad chiclera, donde era exportado el chicle a otros lugares, en su tiempo fue un lugar con dinero y era visto con buenos ojos, aún a pesar de su lejanía con la capital del estado. Su crecimiento se debió a la bonanza que permitió la explotación chiclera a partir de la resina del chico zapote. Se llegó a exportar los productos al país y otras zonas.
Se creó la vía de ferrocarril Peto - Mérida con el cual se llevaba los productos a la capital del estado. Incluso después del agotamiento de la industria chiclera natural, Peto siguió utilizando esta vía de comunicación que, con el tiempo, cayó en desuso.
Al ocaso de la industria del chicle la población cayó en una crisis económica. Algunos agricultores empezaron a trabajar en Santa Elena, una hacienda cuyos productos fueron teniendo popularidad, incluso se creó un aeropuerto de donde se transportaban las frutas a diversas partes de los Estados Unidos y México. Peto prosperó tanto económicamente, como en número de habitantes. Incluso fue nombrado "la huerta del Estado" cuyo popularidad era notoria entre los municipios del sur de Yucatán. Más tarde el título de huerta fue perdido, y también se perdió el título de ciudad y volvió a villa.
Hay un antiguo aeropuerto que fue construido en los terrenos del aviador Francisco Sarabia, que después de la quiebra de la huerta y la muerte de éste, fueron donados al pueblo. En ellos fueron construidas algunas instituciones de educación, de nivel preescolar, la escuela primaria "Amada Cárdenas" y otras dos del mismo nivel: la escuela "Francisco Sarabia" y la "Felipe Carrillo Puerto". También ahí se puede encontrar una escuela de nivel secundario, la "Gaspar Xiu", cuyo sistema es nocturno. También fue construido el campo deportivo Rubén Calderón Cecilio, que cuenta con una cancha de fútbol, dos de baloncesto, un miniestadio de baseball y un parque infantil. En dichos terrenos se construyó el actual cementerio, y otras partes fueron donadas para la construcción de casas para la comunidad.
La religión se ha vuelto una actividad cotidiana en la villa, debido a la carencia de distractores la gente tiene a asistir a misa independientemente de la religión. Actualmente el 80% de los habitantes son católicos. Entre las otras religiones existenten están los Testigos de Jehová, cristianos sabadistas, mormones.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, iglesia principal de la comunidad, ubicada en el centro de la villa, tiene más de 200 años de antigüedad, y está construida con paredes gruesas para evitar la entrada de rebeldes en caso de guerra y preparada para ser utilizada como un pequeño fuerte. Cuenta con un Centro Parroquial, dos campos deportivo uno de fútbol y otro de baloncesto. Actualmente el Pbro. Oficial es Melchor Trejo. Se llevan a cabo eventos culturales y religiosos dentro de esta con asistencia popular. Resguarda en ella la imagen de la patrona de la comunidad.
La patrona es la virgen de la Estrella. Su imagen fue tallada en madera y traída por extranjeros junto a otras dos vírgenes más. Una de ellas estaba ubicada en el convento de Izamal, hasta que un incendio acabó con ella. La otra edición no se sabe concretamente si fue llevada a Belice, Guatemala o El Salvador, y actualmente se desconoce su paradero.
La vida social de la comunidad se da entre la cabecera y las comisarías del municipio, al igual que con los municipios vecinos de Tzucacab y no tan vecinos como Tekax y Ticul.
En diciembre, con motivo de la celebración de la virgen de la Estrella, se hace la fiesta popular de la Villa, que es celebrada por lo general del 26 de diciembre 6 de enero del siguiente año. En ella se puede notar la asistencia de vendedores foráneos, juegos mecánicos de varias empresas, asistencia de algunas celebridades en bailes populares, noches de discos, juegos de lotería y ventas de todo tipo de objetos. Personas de todo el estado asisten a la feria, con lo cual aprovechan para pasar la Navidad y el Año Nuevo junto a sus familiares que radican en la comunidad.
En ella también se puede ver los bailes culturales como la vaquería, las corridas en el rodeo de palos, en la plaza de toros, pelea de gallos, carrera de caballos y algunos espectáculos de box que nos brindan algunos borrachitos con gran esmero. Los antojitos regionales y no regionales hacen su presencia y la actividad social aumenta a más del doble. El tráfico de coches va en aumento, tanto de vehículos nacionales como extranjeros, de los cuales algunos se quedan y otros se van.

miércoles, 2 de marzo de 2016




Adolf Hitler, el caudillo del mal.
Es un pequeño libro que nos narra la biografía y detalles de la vida de Adolf Hitler, este libro causa una pequeña confusión ya que nos muestra la personalidad y lo expone como ser humano, que a diferencia de expresarse a él como un monstruo, un ser maligno nos muestra las facetas de su vida que a fin de cuentas él también era un ser humano.
Nos narra desde su nacimiento, la muerte de sus padres, era una persona de escasos recursos y se volvió racista debido a que en Austria Hungría su país natal había una mezcla de hasta 20 culturas diferente, el anhelaba un país en donde solo hubiera una cultura, empezó a forjarse la creencia de la raza aria desde muy corta edad.
Era un alumno que según la biografía no muy bueno con sus materias y era malo para los estudios, por lo que nunca llego a tener un grado académico alto. El sueño de Adolf era ser pintor, así fue como llego a Alemania, presento múltiples estampados y fue rechazado, también tuvo participación en la primera guerra mundial, entro como un mensajero y sobresalió por su fidelidad y debido a su físico no pudo ser un soldado, enfermo gravemente y tuvo que ser hospitalizado y abandono la guerra, en un diagnostico psiquiátrico le diagnosticaron psicosis y que era  peligroso que dirigiera a grandes masas.

La biografía es interesante por el hecho de que aunque muchas personas piensen que fue una persona que tuvo facilidades, un ser sobre natural la verdad es que paso carencias y al menos es un ejemplo de que con dedicación y las adversidades podemos lograr lo que nos proponemos aunque si causa sentimientos encontrados y también te muestra la otra cara de la moneda. Definitivamente nada justifica lo que hizo.