jueves, 3 de marzo de 2016

PETO (CORONA DE LUNA)

Peto, es una villa mexicana perteneciente al Estado de Yucatán, ubicada a 180 km de la ciudad de Mérida, capital del Estado, al sur del Yucatán.

Esta comunidad cuenta con una larga historia. Fue una comunidad chiclera, donde era exportado el chicle a otros lugares, en su tiempo fue un lugar con dinero y era visto con buenos ojos, aún a pesar de su lejanía con la capital del estado. Su crecimiento se debió a la bonanza que permitió la explotación chiclera a partir de la resina del chico zapote. Se llegó a exportar los productos al país y otras zonas.
Se creó la vía de ferrocarril Peto - Mérida con el cual se llevaba los productos a la capital del estado. Incluso después del agotamiento de la industria chiclera natural, Peto siguió utilizando esta vía de comunicación que, con el tiempo, cayó en desuso.
Al ocaso de la industria del chicle la población cayó en una crisis económica. Algunos agricultores empezaron a trabajar en Santa Elena, una hacienda cuyos productos fueron teniendo popularidad, incluso se creó un aeropuerto de donde se transportaban las frutas a diversas partes de los Estados Unidos y México. Peto prosperó tanto económicamente, como en número de habitantes. Incluso fue nombrado "la huerta del Estado" cuyo popularidad era notoria entre los municipios del sur de Yucatán. Más tarde el título de huerta fue perdido, y también se perdió el título de ciudad y volvió a villa.
Hay un antiguo aeropuerto que fue construido en los terrenos del aviador Francisco Sarabia, que después de la quiebra de la huerta y la muerte de éste, fueron donados al pueblo. En ellos fueron construidas algunas instituciones de educación, de nivel preescolar, la escuela primaria "Amada Cárdenas" y otras dos del mismo nivel: la escuela "Francisco Sarabia" y la "Felipe Carrillo Puerto". También ahí se puede encontrar una escuela de nivel secundario, la "Gaspar Xiu", cuyo sistema es nocturno. También fue construido el campo deportivo Rubén Calderón Cecilio, que cuenta con una cancha de fútbol, dos de baloncesto, un miniestadio de baseball y un parque infantil. En dichos terrenos se construyó el actual cementerio, y otras partes fueron donadas para la construcción de casas para la comunidad.
La religión se ha vuelto una actividad cotidiana en la villa, debido a la carencia de distractores la gente tiene a asistir a misa independientemente de la religión. Actualmente el 80% de los habitantes son católicos. Entre las otras religiones existenten están los Testigos de Jehová, cristianos sabadistas, mormones.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, iglesia principal de la comunidad, ubicada en el centro de la villa, tiene más de 200 años de antigüedad, y está construida con paredes gruesas para evitar la entrada de rebeldes en caso de guerra y preparada para ser utilizada como un pequeño fuerte. Cuenta con un Centro Parroquial, dos campos deportivo uno de fútbol y otro de baloncesto. Actualmente el Pbro. Oficial es Melchor Trejo. Se llevan a cabo eventos culturales y religiosos dentro de esta con asistencia popular. Resguarda en ella la imagen de la patrona de la comunidad.
La patrona es la virgen de la Estrella. Su imagen fue tallada en madera y traída por extranjeros junto a otras dos vírgenes más. Una de ellas estaba ubicada en el convento de Izamal, hasta que un incendio acabó con ella. La otra edición no se sabe concretamente si fue llevada a Belice, Guatemala o El Salvador, y actualmente se desconoce su paradero.
La vida social de la comunidad se da entre la cabecera y las comisarías del municipio, al igual que con los municipios vecinos de Tzucacab y no tan vecinos como Tekax y Ticul.
En diciembre, con motivo de la celebración de la virgen de la Estrella, se hace la fiesta popular de la Villa, que es celebrada por lo general del 26 de diciembre 6 de enero del siguiente año. En ella se puede notar la asistencia de vendedores foráneos, juegos mecánicos de varias empresas, asistencia de algunas celebridades en bailes populares, noches de discos, juegos de lotería y ventas de todo tipo de objetos. Personas de todo el estado asisten a la feria, con lo cual aprovechan para pasar la Navidad y el Año Nuevo junto a sus familiares que radican en la comunidad.
En ella también se puede ver los bailes culturales como la vaquería, las corridas en el rodeo de palos, en la plaza de toros, pelea de gallos, carrera de caballos y algunos espectáculos de box que nos brindan algunos borrachitos con gran esmero. Los antojitos regionales y no regionales hacen su presencia y la actividad social aumenta a más del doble. El tráfico de coches va en aumento, tanto de vehículos nacionales como extranjeros, de los cuales algunos se quedan y otros se van.

No hay comentarios:

Publicar un comentario